top of page

¿Por qué mi hijo aún ensucia de heces su ropa interior?... sobre la encopresis infantil involuntaria

  • Foto del escritor: Rosmary Sánchez Zavala
    Rosmary Sánchez Zavala
  • 17 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Esta #consultaonline la he recibido de varias familias con niños de diversas edades, de modo que hoy te acompañaré a entrar en el entramado mundo de la Encopresis infantil.

..

..

Ensuciarse de heces la ropa interior o tener incontinencia fecal, no es un fenómeno tan inusual como se cree, en efecto sucede más de lo que imaginamos y hay personas que aún lo viven en la edad adulta. Este síntoma ocurre en algún momento después de que el niño ha gestionado o ha sido entrenado para ir al baño, y se caracteriza por dos fenómenos: 1. El defecar en lugares inapropiados para tal fin (incluyendo la ropa interior) de manera voluntaria, denominado Encopresis no retentiva, de este modo el niño suele presentar rechazo a sentarse y usar el inodoro.o 2. El acto de defecar en lugares inapropiados para tal fin (incluyendo el suelo o la ropa interior) de forma involuntaria. Para efectos de este post, hablaremos del segundo tipo.

..

..

Este síntoma ocurre más en niños con un fuerte sentido de privacidad, es decir una necesidad de “marcar su territorio” y proteger su cuerpo del otro, o también se presenta en niños que tienden a abstraerse en una actividad hasta el punto de que no están dispuestos a detenerse lo suficiente como para usar el baño. En ambos casos existe una ruptura psíquica en la conexión entre el cerebro y el intestino, de este modo, es probable que el niño muchas veces ni siquiera note que se ha manchado la ropa de material fecal.

..

..

¿Cómo saber si es territorialidad o abstracción? de cara a simplificar este post, te apunto de manera pedagógica dos grupos de causas que te dejo plasmada a continuación:

TERRITORIALIDAD:


-Muchas veces inicia como estreñimiento y lo que ensucia los pantalones es el excremento suave y acuoso que se escapa de las heces duras.

-Tienden a ponerse muy tensos ante la situación asociada a defecar, niegan que tienen ganas de ir al baño, pueden mostrarse ansiosos, irritables o conductas de oposición frente a la ida al baño. El cerebro alterado, altera las funciones de control del intestino, haciendo muchas veces que el músculo de retención del ano se vuelva flojo y no sostenga efectivamente las heces.

-Existen otros indicadores psíquicos de búsqueda de control o ansiedad.

-Cuando se valora al niño, se nota en su historial algunos elementos como: ausencia del padre y/o abandono materno (o ambas), historial sobre sobrecontrol de los adultos, dificultades para acompañar la oposición o definir límites, conflictos de otro orden con el cuerpo (sueño, apetito, movilidad, etc), luchas de poder.

ABSTRACCIÓN:


-Tienden a ser olvidadizos con las necesidades que equivalen al cuerpo, de este modo están tan absortos en el juego que ignoran sus señales intestinales.

-Algunos niños se avergüenzan de ir al baño. En lugar de dejar que sus compañeros de juego sepan que tienen que ir al baño o perder su lugar en la fila o pedirle al maestro que vaya al baño, ignoran sus señales intestinales.

-Algunos niños no quieren "perder el tiempo" yendo al baño. En lugar de interrumpir el juego y gastar el esfuerzo de ir al baño, desvestirse, volver a vestirse y volver a jugar, el niño simplemente ignora las señales de su cuerpo y continúa jugando.

-Cuando se valora al niño, se nota en su historial algunos elementos como: estrés ante la sensación de no control de las situaciones que vive, dificultades para defender sus deseos y espacios, poca comunicación de sus necesidades, miedo a decir lo que siente y piensa.

..

..

Sea cual sea el caso, es importante no avergonzar al niño por lo vivido, ayudarle a recuperar el control de la situación e iniciar llevando un diario de las situaciones en las que el niño ha tenido estos episodios para tener un registro claro de la situación que ayude al profesional de la salud (médico o terapeuta) a atender mejor las causas de la situación y solucionar el síntoma. Recuerda que si necesitas acompañamiento para este y otros temas relacionados a la crianza de tus hijos, desde la psicología, cuentas con el espacio de consultas online, pregunta por ello a través de info@mipsicomama.com

© 2020 by Rosmary Sánchez Zavala from Danto's App

bottom of page